EL PLANETA ENANO MAKEMAKE
TIENE UNA LUNA
Ilustración artística de Makemake y su luna, apodada MK-2. Crédito: NASA, ESA, y A. Parker (SwRI)
Un equipo de astrónomos ha descubierto una tenue luna orbitando el planeta enano Makemake; uno de los cinco planetas enanos del Sistema Solar. El objeto, que toma su nombre del dios rapanui de la creación, Make-Make, fue descubierto en 2005 y es un cuerpo congelado de 1.400 kilómetros de diámetro que orbita el Sol a una distancia mayor que la de Plutón.
Las primeras imágenes de la luna, apodada MK 2, fueron obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble en abril de 2015, informaron los investigadores. El hecho de que la detección ocurriera tantos años después del descubrimiento del planeta enano, se debe probablemente a varios factores: El satélite mide solo 160 km de diámetro y es tan oscuro como el carbón, lo que hace que sea unas 1.300 veces más tenue que Makemake. Además, la órbita de la luna está de canto vista desde la Tierra, lo que implica que pasa gran parte del tiempo perdida en el resplandor del planeta que orbita.
La forma de la órbita de MK 2 aún no está clara, pero aparentemente se encuentra a una distancia de unos 21.000 km de Makemake. Si el movimiento del satélite es circular, tardaría al menos 12 días en dar una vuelta alrededor del planeta enano, sugieren los datos. Los análisis futuros de la órbita ayudarán a los astrónomos a determinar la masa del sistema de Makemake y MK 2, lo que dará luces acerca de los materiales de los que están hechos ambos cuerpos.
Comprender su composición permitirá tener una mejor visión de la historia del dúo: Si la órbita es muy “alargada” podría significar que MK 2 fue capturada gravitacionalmente por Makemake mucho después que ambos se formaron en regiones separadas del espacio, mientras que una órbita circular podría indicar que se formaron juntos.
El artículo “Discovery of a Makemakean Moon” está disponible en el repositorio arXiv.
Fuente: Science
|
Un láser disparado desde el Teide para desintegrar basura espacial La Agencia Espacial Europea investiga desde las islas Canarias un nuevo sistema para vaciar de chatarra la órbita terrestre. La Estación Óptica Terrestre del Teide usa un telescopio láser para comunicación con satélites y eliminación de basura espacial. ESA Un rayo láser disparado desde las alturas del Teide puede ser la solución al problema de la basura espacial . Desde el comienzo de la exploración espacial hace más de 60 años se ha acumulado en la órbita terrestre una masa de chatarra hecha de fragmentos de cohetes y satélites viejos. Actualmente hay casi un millón de objetos de más de un centímetro que viajan por el espacio próximo siete veces más rápido que una bala. Estos enjambres de metralla son capaces de arruinar costosos satélites o provocar un desastre en el único lugar habitado fuera de la Tierra: la Estación Espacial Internacional, que orbita a unos 400 kilómetros de altura. “H...
Comentarios
Publicar un comentario