La sombra de Júpiter convierte la
atmósfera de Ío en escarcha..!!
Ío eclipsado parcialmente por Júpiter. Crédito: SwRI.
¿Piensas que donde vives es un lugar frío por la noche? En Ío, una de las lunas más grandes de Júpiter, la atmósfera se enfría y colapsa cada vez que el satélite pasa por la sombra del planeta; aproximadamente dos horas durante cada una de las órbitas de 42 horas de la luna.
Ahora, por primera vez, los científicos han observado el colapso –y recuperación– de su atmósfera usando longitudes de onda de infrarrojo lejano.
La atmósfera de Ío, que está formada principalmente por dióxido de azufre, se origina de los penachos volcánicos que se dispersan alrededor de la luna. Los investigadores habían sugerido previamente que una fracción importante de la tenue atmósfera, que tiene una presión superficial de aproximadamente una mil millonésima parte de la atmósfera de la Tierra al nivel del mar, se enfría durante las dos horas que Ío se encuentra en la sombra de Júpiter.
Sin embargo, había sido difícil obtener observaciones que probaran esa idea, dado que la atmósfera no puede verse constantemente en longitudes de onda visibles cuando la luna es eclipsada.
Ahora, astrónomos han usado el telescopio Gemini Norte de 8 metros en Hawái para observar la luna volcánica en longitudes de onda de infrarrojo lejano, donde ciertos rangos de radiación de la superficie de la luna son absorbidos por el dióxido de azufre en la atmósfera. Cuando Ío pasa tras Júpiter, su superficie de enfría rápidamente desde -146°C a unos -168°C, un enfriamiento repentino que es suficiente para causar que alrededor del 80% de la atmósfera se convierta en escarcha, informan los investigadores. Luego, cuando el eclipse termina y la luz regresa, la escarcha de dióxido de azufre se evapora y convierte en gas nuevamente.
Los nuevos hallazgos podrían ayudar a los científicos a comprender mejor el resto del sistema de Júpiter, donde alrededor de la mitad del dióxido de azufre arrojado por los volcanes de Ío finalmente llega al planeta.
Fuente: Science
|
Un láser disparado desde el Teide para desintegrar basura espacial La Agencia Espacial Europea investiga desde las islas Canarias un nuevo sistema para vaciar de chatarra la órbita terrestre. La Estación Óptica Terrestre del Teide usa un telescopio láser para comunicación con satélites y eliminación de basura espacial. ESA Un rayo láser disparado desde las alturas del Teide puede ser la solución al problema de la basura espacial . Desde el comienzo de la exploración espacial hace más de 60 años se ha acumulado en la órbita terrestre una masa de chatarra hecha de fragmentos de cohetes y satélites viejos. Actualmente hay casi un millón de objetos de más de un centímetro que viajan por el espacio próximo siete veces más rápido que una bala. Estos enjambres de metralla son capaces de arruinar costosos satélites o provocar un desastre en el único lugar habitado fuera de la Tierra: la Estación Espacial Internacional, que orbita a unos 400 kilómetros de altura. “H...
Comentarios
Publicar un comentario