El narcotráfico consumió a 

San Juan de las Galdonas..!!

portada-San-Juan-de-las-Galdonas-Clímax
 
FOTOGRAFÍAS: ANDREA HERNÁNDEZ
Dicen que el pueblo está tranquilo, que una matanza se llevó a los narcotraficantes y escondió a otros en los caseríos más alejados de la costa de Paria. Pero San Juan de las Galdonas paga las consecuencias de años de actividad ilícita. Al pueblo del estado Sucre lo conquistaron las mafias. Sus habitantes han visto que es más cómodo vivir del tráfico de drogas que de la pesca o la agricultura, y el turismo se perdió de una de las costas más exuberantes de Venezuela
San Juan de las Galdonas es un pueblo silencioso. Allí, en el corazón de la costa de Paria, se impone el sonido del mar. Son casas de puertas abiertas, con la pintura de las paredes desconchada por el salitre. No se mira a nadie en el interior de las viviendas, tampoco en las posadas, y son pocos los que caminan por sus calles. El pueblo está en calma, pero es una tranquilidad densa porque en San Juan de las Galdonas la paz se impuso a tiros.

La localidad pertenece al municipio Arismendi, del estado Sucre, aunque es como si no lo hiciera. Río Caribe, la capital municipal, está a dos horas de distancia por una carretera atravesada de cráteres. Allá no va nadie. Ni el gobernador, ni el alcalde interino ―Víctor Félix Hernández sustituyó al electo Enrique Franceschi, que fue asesinado a puñaladas el 20 de julio de 2014―, y ahora tampoco van los turistas.
“El narcotráfico ha acabado con todos estos pueblos”, asegura un habitante de San Juan que prefiere resguardar su identidad. La impunidad se ganó las costas más exuberantes de Venezuela. En San Juan nadie habla de eso, nadie dice nada, pero todos saben quiénes son. Los pocos habitantes del pueblo que se atreven a quejarse del ruido seco de las balas que hace meses acallaban el murmullo del mar aseguran que todos se conocen, porque todos están involucrados. “Por lo menos 80% de los habitantes de San Juan están metidos en eso”, se arriesga un pescador. “Es como una red de pesca ―describe otro―. Familias enteras. Amigos de amigos. ¿Cómo una maestra se queja si asaltan la escuela si resulta que está casada con uno de los mafiosos? ¿O cómo el prefecto impone orden si sus dos hijas están con esos tipos?”.
Foto-SanJuanGaldonasAHB-1
No llega el brazo de la ley. Cinco guardias imberbes montan una alcabala en la vía que sale de San Juan y se dirige al caserío de Guacuco. Están a pocos metros del liceo y su presencia no inspira respeto. Piropean a las muchachas que pasan y retienen a quienes trabajan como mototaxistas si el conductor no lleva casco. En cambio, se hacen la vista gorda si van tres sobre el vehículo de dos ruedas, en clara violación de la ley. A veces, cuando están de malas, “les quitan las motos a los muchachos y después les cobran para devolvérselas, porque la mayoría son menores de edad y no tienen papeles”, cuenta una sanjuanera residente en Caracas que viaja a su pueblo con frecuencia.
Foto-SanJuanGaldonasAHB-2
En Guacuco, a donde se llega en diez minutos en moto, se vivió la desgracia. Era junio y corrían las fiestas de San Juan Bautista. La festividad que normalmente dura cuatro días, este año nada más duró dos. Hubo que suspenderla para que los muertos de Guacuco no llegaran a San Juan. Cuentan que el tiroteo empezó a las 7:00 am de algún día a finales de junio y eran las 5:00 pm y las balas seguían tronando. En la entrada del caserío hay un hundimiento en la vía flanqueado por dos barrancos. De una y otra montaña salían los disparos. Eran los de Guacuco contra los del poblado siguiente, llamado Guarataro. Los segundos habrían ido a vengar a un asesinado.
El ataque no quedó en el tiroteo. Se prolongó durante días. “Mataban a los hombres mientras dormían. Se metían a las casas y le disparaban en la cama, junto a su mujer”, recuerdan en el pueblo. Una casa ubicada en uno de esos barrancos todavía muestra en los alrededores de las ventanas la marca negra del hollín que dejó el fuego que la consumió. De otra vivienda, junto a la costa a la que llegan los pescadores después de la faena, solo quedó el armazón. La demolieron a punta de granadas. No había nadie dentro cuando la explosión que, dicen, buscaba agredir la camioneta de lujo del narcotraficante mayor.
Foto-SanJuanGaldonasAHB-11
En medio de la carretera entre San Juan y Guacuco también hubo disparos. “Los buenos”, como llaman a quienes nada tenían que ver en la masacre, huyeron de Guacuco. “La gente salía con los colchones al hombro. Ni en Siria. Tuvieron que huir como si fueran refugiados”. Todavía muchos no han vuelto a sus casas, y quienes quedan en Guacuco no revelan donde están.
Al cesar los gatillos, San Juan quedó, por ahora, libre de la violencia. Se impuso una suerte de tregua y los delincuentes que se paseaban armados por las calles no se han visto más. Más allá de la carretera, Guacuco es un pueblo fantasma. En ambos sectores los criollos que quedan miran a los extraños con recelo. Persiguen sus pasos doblando su cuello y entrecierran los ojos, como para tratar de adivinar qué andan buscando. A Guarataro no se puede ir, los causantes de la matanza que sobrevivieron allá se esconden. Se les acusa además de haberse escapado de la cárcel de Carúpano. “Cada tres semanas los presos se evaden de la cárcel y vienen a parar para acá. Allá viven hacinados en los calabozos de la policía, así que el rumor es que los dejan escapar. Son gente que ya ha sido acusada de uno o varios homicidios, que no tienen nada que perder. Pican a la gente en pedazos y se dedican al narcotráfico”, acusan pobladores en voz baja. Las historias de cadáveres desmembrados aparecidos en bolsas negras abundan tanto como el cacao en esas costas.
Mientras tanto, las autoridades miran hacia otras playas. “Para acá no viene nadie. Y si viene la Guardia, el Sebin o quién sea les mojan las manos y se van”. Un militar en Carúpano confirma que la ley no llega a las costas de San Juan, no por los sobornos, sino por miedo: “Si nos ven acercarnos por allá nos corren a tiros”.
Foto-SanJuanGaldonasAHB-6
Vivir de la pesca
El horror que se vive en las costas de Paria se contradice con su belleza. En otros tiempos más felices, los posaderos vivían el apogeo. Nunca faltaba un europeo dispuesto a adentrarse en la vegetación que se cierne sobre la playa o a navegar por su delta. Calculan que el narcotráfico dejó de esconderse hace unos 18 años y que el turismo languideció hasta caer en coma alrededor de 2012. Desde entonces, es como si los minutos no transcurrieran. Ganó el letargo. Se ve en quienes amanecen recostados en el suelo de la plaza o en quienes descansan del descanso recostados en algunas sillas dispuestas frente de las casas. No les queda más que vivir de la pesca o de su relación con las actividades ilícitas. A veces se involucran simplemente montando las pimpinas de gasolina en el peñero.
La comida no escasea. El mar en eso es generoso y lo demás “es caro pero se consigue”. Un solo peñero que sale al agua en la tarde es capaz de volver unas cuantas horas después cargado ―y casi hundido― con cuatro toneladas de sardinas. Esa especie no se vende por kilos, sino por cajas. Se come, y es la materia prima para los pescadores que la utilizan como carnada, y lo que no se vende se reparte entre los habitantes del pueblo que vayan a pedirla. Antes, en San Juan no se trabajaba mucho ese tipo de pesca hasta que “las cosas empezaron a subir y el dinero era muy poquito”, cuenta Jenny Brazón, quien junto a otras cinco mujeres labora de lunes a sábado, doce horas diarias, ayudando a descargar los peñeros y moviendo la mercancía hasta el camión que la venderá en otros poblados. Aseveran que por semana pueden cargar hasta 7.000 cajas ―unas 70 toneladas― y pueden ganar entre 20.000 y 30.000 bolívares. “Hay que hacerlo porque la vida aquí es costosa. Y no hay gobierno que venga a poner orden. Aquí se come real”.
Foto-SanJuanGaldonasAHB-5
Los pescadores tampoco están tranquilos. Al llegar a puerto, además de vender la pesca y sacar el peñero del mar, deben cargarse el motor del barco al hombro y guardarlo bajo llave, incluso en sus casas. Son 80 kilos de metal que les garantizan el pan y que si no resguardan lo más probable es que se los roben: el narcotráfico requiere caballos de fuerza  para surcar el Caribe. Quienes se dedican al traslado de la droga pueden necesitar hasta cuatro motores para empujar sus botes. Algunos en lugar de estar pintados de rojo o anaranjado en donde viajan los pasajeros, como establece el INEA, se adornan de blanco para no ser reconocibles desde las alturas cuando trasladan la mercancía.
Foto-SanJuanGaldonasAHB-14
Además de estupefacientes, también hay contrabando de gasolina y gasoil. La ilegalidad ha calado tanto en las venas de las costas sucrenses que un posadero de Río Caribe asegura que habría más de 300 jóvenes de El Morro de Puerto Santo detenidos en España, al ser atrapados con las manos en la masa.
La carretera que conduce a San Juan de las Galdonas huele a cacao secándose al sol. De las actividades legales, destaca la agricultura. Los que se dedican a este oficio extienden los granos a pleno mediodía sobre el asfalto. Es la otra fuente de subsistencia de los habitantes de esas tierras. Plátano, ocumo, yuca y lechosa también crecen en los árboles o brotan de la tierra; ninguno da menos trabajo o es tan expedito como el negocio de la droga.
Los buenos
“¿Quién va a venir si Internet dice que San Juan es zona roja?”, se pregunta Manuel Guerrero frente a la posada Las Tres Carabelas. No es temporada de gallos; él tiene los suyos atados a la pared llevando sol esperando las peleas que empiezan en diciembre. Sostiene, sin miedo, que el pueblo se dañó debido a la inseguridad, y que ahora está tranquilo por “el problema” que hubo en julio. Cree también que a San Juan se le achacan todos los males de la costa de Paria y que cualquier incidente violento, sin siquiera preguntar, se le atribuye al pueblo en el que ha vivido por 17 años. Su mecanismo de subsistencia es el silencio: “Uno tiene que hacer como quien no ha visto nada. Decir algo es buscarse problemas”. Pese a todo asegura que se queda en San Juan porque “en la ciudad la vida está más dura. Aquí hay pescado o cualquiera siembra un plátano, o los del campo cambian verduras por pescado. Una cosa compensa a la otra”.
Guerrero afirma que no fomentaría el turismo en las condiciones en las que está el pueblo. Luego recula y asevera que si los visitantes van con la guía de algún baquiano, y hacen caso a las instrucciones, nada malo tendría que pasar.
Foto-SanJuanGaldonasAHB-7
Lo cierto es que es imposible que el turismo funcione sin seguridad y sin agua, ni luz, aseo o aeropuerto cercano. El aeródromo de Carúpano está cerrado, así que la única manera de llegar es viajando por tierra desde Cumaná. Si no se tiene vehículo particular, habrá que tomar un transporte hasta Carúpano, otro hasta Río Caribe y después uno adicional a San Juan. Unas nueve horas en total, si se llega a la capital sucrense en avión.
Allá la luz falta más que el agua. La subestación eléctrica instalada hace alrededor de 20 años la mantienen los mismos habitantes del pueblo. Los bajones son la consecuencia de haber iluminado todos los caseríos circundantes. El costo, para la posada de Ligia Hernández ―mejor conocida como Margot―, es que se le quemaron los televisores de las habitaciones. Margot es optimista y cree que el turismo puede levantarse, no obstante señala que primero hay que resolver la inseguridad y arreglar la vialidad, que tampoco recibe ningún cuidado desde que se asfaltó a finales de los noventa. Vende bolígrafos, lápices y papel bond, a la espera de que eso ocurra.
Tampoco tienen servicio de aseo. Cada dos semanas un camión de Río Caribe va para allá a cambio de una colaboración. Sin embargo, las calles se mantienen limpias. No ocurre así con las viejas construcciones abandonadas. La mayor prueba de la desidia que se tragó a San Juan de las Galdonas es el Hotel Playa Galdonas, construido a orillas de Sotavento, la bahía principal, entre 1996 y 1998. A Luis Díaz, maestro de obras de la construcción, ex concejal y adeco, se le llena la mirada de nostalgia cuando ve las instalaciones desmembradas. No hay puertas, ni maderas en los pasamanos, no hay camas ni acabados, y la piscina se convirtió en un gran pozo verde de agua de lluvia. Eran 32 habitaciones. Los huéspedes más asiduos iban dos o tres veces al año. El hotel funcionó hasta 2010.
Foto-SanJuanGaldonasAHB-9
Junto a las ruinas queda el terreno vacío de la que sería la segunda etapa del proyecto que nunca se desarrolló. “Los que se benefician de eso ―en alusión al narcotráfico― no son de aquí, sino que utilizan a los pobres muchachos de San Juan. Este era un pueblo activo con el turismo, la agricultura y la pesca. Ahora lo que hay es miseria. Igual, yo nací aquí y moriré aquí, hasta que las cosas cambien”, subraya Licho, como le conocen en el pueblo.
Foto-SanJuanGaldonasAHB-8
La posada de Bárbara López tampoco da “ni para un café”. Recuerda que en tiempos de vacas gordas hasta de Madagascar llegaron a visitarla. “Ofrecemos turismo de mar y de montaña”, explica. Opina que ya no van hasta allá por dos razones: “La gente no va a dejar de medio comer para viajar y por la mala fama terrible que tiene toda la costa de Paria. La misma gente de Río Caribe, que es parada obligada, le mete miedo al turista para que no llegue hasta acá. Esto es un paraíso que sí vale la pena”.
Hay otros optimistas, como el capitán Botuto ―su nombre de pila es Clemente Aliendres, sin embargo nadie lo llama así―, un pescador y educador que ofrece paseos por la costa. Ahora dice que está como el Coronel no tiene quien le escriba, “esperando al que no ha de llegar”, y no para de alabar la belleza de la costa y de resaltar su potencial, sin dejar de reconocer que para que haya turismo es esencial al menos contar con los servicios básicos: “Esto sí tiene reparo, el problema es el venezolano y su cultura de apatía, dejadez, egoísmo. Se perdió la camaradería. A mí me da mucha nostalgia porque este era un pueblo de película. Mi fórmula para que vuelva a ser lo que era es educación, danza, deporte y música”. Botuto, como buen hombre de mar, afirma que hace rato perdió la noción de los días, las fechas y las horas. Para él, a diario es domingo.
La costa de Paria espera. Sus 4.086 habitantes, de acuerdo con el Censo de 2011, también lo hacen. Como Botuto, aguardan a que todos los días vuelvan a ser domingo, que los narcotraficantes se olviden de sus playas y los turistas les recuerden con el anhelo de volver.
Foto-SanJuanGaldonasAHB-10
Foto-SanJuanGaldonasAHB-12
Foto-SanJuanGaldonasAHB-13
Foto-SanJuanGaldonasAHB-16

Comentarios

Entradas populares de este blog