RESTOS DE LOS PILARES
DE LA CREACIÓN..!!
Pilares en el interior de la nebulosa de Carina. Las estrellas masivas que
están dentro de la región de formación estelar destruyen lentamente los
pilares de polvo y gas de los que nacen. Crédito: ESO/A. McLeod.
Las torres y pilares que pueden verse en las nuevas imágenes de la nebulosa de Carina son inmensas nubes de polvo y gas dentro de un centro de formación de estrellas que se encuentra, aproximadamente, a 7.500 años-luz de distancia. Los pilares de la nebulosa fueron observados por un equipo dirigido por Anna McLeod, estudiante de doctorado en ESO, utilizando el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope.
La característica que hace de MUSE un instrumento tan potente es su capacidad para crear miles de imágenes de la nebulosa a la vez, cada una en una longitud de onda de luz diferente. Esto permite a los astrónomos trazar las propiedades químicas y físicas del material en diferentes puntos de la nebulosa.
Las imágenes que aparecen aquí se combinaron con otras que muestran estructuras similares: los famosos “Pilares de la Creación”, en la nebulosa del Águila, y con formaciones en NGC 3603. En total, se han observado diez pilares y, al hacerlo, se ha detectado un vínculo claro entre la radiación emitida por estrellas masivas cercanas y las características de los propios pilares.
En un irónico giro, una de las primeras consecuencias de la formación de una estrella masiva es la de destruir la nube en la que nació. La idea de que las estrellas masivas tienen un efecto considerable en su entorno no es nueva: se sabe que estas estrellas lanzan cantidades enormes de potente radiación ionizante (emisión con la suficiente energía como para arrancar electrones de los átomos). Sin embargo, es muy difícil obtener evidencia observacional de la interacción entre estas estrellas y su entorno.
El equipo analizó el efecto de esta radiación energética en los pilares: un proceso conocido como foto-evaporación, cuando el gas es ionizado y luego se dispersa, alejándose. Observando los resultados de la foto-evaporación –que incluyó la pérdida de masa de los pilares– fueron capaces de descubrir a los culpables. Había una clara correlación entre la cantidad de radiación ionizante emitida por las estrellas cercanas y la disipación de los pilares.
Región R44 dentro de la nebulosa de Carina. Las estrellas masivas que
están dentro de la región de formación estelar destruyen lentamente los
pilares de polvo y gas de los que nacen. Crédito: ESO/A. McLeod.
Esto podría parecer una calamidad cósmica, con estrellas masivas destruyendo a sus propios creadores. Sin embargo, aún no se comprende bien la complejidad de los mecanismos de retro-alimentación entre las estrellas y los pilares. Estos pilares pueden parecer densos, pero las nubes de polvo y gas que componen las nebulosas son realmente muy difusas. Es posible que la radiación y los vientos estelares de las estrellas masivas en realidad ayuden a crear puntos más densos dentro de los pilares que luego puedan acabar formando estrellas.
Estas impresionantes estructuras celestes tienen mucho más que contarnos, y MUSE es un instrumento ideal con el que poder demostrarlo.
El estudio “Connecting the dots: a correlation between ionising radiation and cloud mass-loss rate traced by optical integral field spectroscopy” será publicado en la edición del 11 de noviembre de 2016 de Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Fuente: ESO
|
Compañera momentánea..!! Descubierta un nuevo satélite de la Tierra. Nuestro planeta solo tiene un satélite al menos si hablamos de objetos de origen no humano. La Luna, tan grande en relación a la Tierra que casi podríamos considerarnos parte de un sistema doble, mantiene un monopolio absoluto sobre la órbita terrestre, y es seguramente responsable, con su influencia gravitatoria, de que nadie más nos acompañe. Sin embargo no es una puerta totalmente cerrada, y en ocasiones se cuelan por ella viajeros que permanecen con nosotros cierto tiempo antes de ser de nuevo expulsados hacia el espacio interplanetario. 2020 CD3 , como se la conoce ahora, es la última de estas minilunas transitorias. Descubierta recientemente por el programa de vigilancia del firmamento Catalina, de la Universidad de Arizona, sus datos orbitales indican que lleva orbitando la Tierra al menos desde 2017, aunque es tan pequeña y tenue (unos pocos metros si es un pe...
Comentarios
Publicar un comentario