El telescopio espacial Kepler acaba de añadir 219 nuevos candidatos a exoplanetas, sumando la escandalosa cifra de 4.034 candidatos identificados desde que inició su misión. De ellos 2.335 ya han sido verificados como verdaderos mundos existentes fuera de nuestro sistema solar.
En el nuevo catálogo hay 10 planetas de tamaños parecidos a nuestro planeta que además orbitan en la zona habitable de sus estrellas. Esto eleva a 50 el número de planetas terrestres en cuya superficie el agua podría existir en estado líquido al igual que lo hace en nuestro mundo. Los datos presentados hoy son los últimos que llegarán de la constelación del Cisne, lugar donde el telescopio ha centrado su mirada en estos últimos cuatro años. La misión extendida seguirá su búsqueda en nuevas localizaciones de nuestra galaxia, abarcando sitios tan dispares como pueden ser cúmulos estelares o el conocido sistema TRAPPIST-1.
Además de los nuevos exoplanetas descubiertos se ha anunciado un nuevo estudio donde empiezan a mostrarse los gustos de la naturaleza a la hora de formar planetas pequeños, nuestro universo se decanta por mundos de tipo terrestre de hasta un 75% del tamaño de nuestra tierra (las conocidas supertierras) o ya da un salto cuantitativo a los conocidos como mini-neptunos (planetas de tamaño un poco menor que nuestro Neptuno).
La tendencia es que se formen planetas de tipo rocoso desde el tamaño terrestre hasta un 75% mayores que nuestro mundo. Cuando llegan a este número la mitad de los planetas acumulan hidrógeno o helio y drásticamente aumentan su tamaño hasta los conocidos mini-Neptunos. Muy raramente se encuentran exoplanetas entre estos dos extremos. Es un salto del cual no sabemos nada, entre otras cosas porque ninguno de estos dos tipos de planetas (muy frecuentes en nuestro entorno galáctico) no se encuentran representados en nuestro sistema solar.
Estamos rodeados de sistemas planetarios, la mayoría de los cuales no se parecen al nuestro en casi nada. Todavía queda mucho por mirar, mucho por descubrir...
Fuente: Nasa news
|
Un láser disparado desde el Teide para desintegrar basura espacial La Agencia Espacial Europea investiga desde las islas Canarias un nuevo sistema para vaciar de chatarra la órbita terrestre. La Estación Óptica Terrestre del Teide usa un telescopio láser para comunicación con satélites y eliminación de basura espacial. ESA Un rayo láser disparado desde las alturas del Teide puede ser la solución al problema de la basura espacial . Desde el comienzo de la exploración espacial hace más de 60 años se ha acumulado en la órbita terrestre una masa de chatarra hecha de fragmentos de cohetes y satélites viejos. Actualmente hay casi un millón de objetos de más de un centímetro que viajan por el espacio próximo siete veces más rápido que una bala. Estos enjambres de metralla son capaces de arruinar costosos satélites o provocar un desastre en el único lugar habitado fuera de la Tierra: la Estación Espacial Internacional, que orbita a unos 400 kilómetros de altura. “H...
Comentarios
Publicar un comentario