Una estrella se convierte en agujero negro
sin estallar como supernova..!!
Ilustración artística de las etapas finales de la estrella N6946-BH1, que formó un agujero negro en lugar de terminar como supernova. Crédito: NASA, ESA y P. Jeffries (STScI).
Cuando una estrella masiva agota su combustible, su núcleo colapsa en un objeto denso y expulsa el resto de su gas en un evento conocido como supernova. La mayoría de las veces, lo que queda es una estrella de neutrones o un agujero negro. Ahora, el telescopio Hubble parece haber visto desaparecer una supernova, lo que sugiere que captó el momento en que un agujero negro tomó su lugar.
La estrella, llamada N6946-BH1 y que poseía 25 veces la masa del Sol, comenzó a brillar débilmente en 2009, pero en 2015 parecía haber desaparecido.
Mientras que algunos eventos de supernova son explosivos y producen nebulosas, la estrella en cuestión parece haber comenzado a estallar y luego todo su gas fue absorbido por el agujero negro en el centro. Esto puede ocurrir cuando el colapso del núcleo de la estrella es especialmente masivo. En lugar de explotar, el gas colapsa directamente hacia el núcleo de la estrella.
Imágenes de la estrella N6946-BH1 antes (2007) y después (2015) de convertirse en un agujero negro. Crédito: NASA, ESA y C. Kochanek (OSU).
Solo unas pocas de estas, llamadas “fallidas masivas”, han sido detectadas, así que los astrónomos son cautos acerca de los resultados. Pero esta estrella en particular, localizada en la galaxia espiral NGC 6946, fue lo bastante brillante para ser observada desde 22 millones de años-luz de distancia y se desvaneció en un instante, lo que sugiere que un agujero negro masivo fue el culpable.
Para realizar las observaciones, el equipo utilizó el Large Binocular Telescope (LBT), y los telescopios espaciales Hubble y Spitzer de la NASA.
|
OPPORTUNITY DE FRENTE AL INVIERNO MARCIANO Opportunity afronta un nuevo invierno marciano especialmente exigente para su equipo en tierra. El próximo erá 7º que afrontará desde su llegada al planeta rojo, una cifra que va mucho más allá de lo impresionante para un explorador cuya misión inicial era de 90 días y del cual se esperaba, con suerte, que aguantara hasta el primer invierno, quizás un poco más. Todos han sido siempre un reto, dado que hablamos un vehículo que depende de la luz solar para sobrevivir, pero este nuevo que se aproxima representará para su equipo en tierra un reto aún mayor, no tanto por las bajas temperatura o el polvo en suspensión, sino debido a que el rover es probable que continúe trabajando en el modo de memoria RAM en la mayor parte, si no todo, el tiempo que dure la estación. Históricamente, Opportunity ha sido capaz de ahorrar energía durante los inviernos marcianos tomando largas "siestas" entre cada comunicación." No vamos a...
Comentarios
Publicar un comentario