La misión Kepler llega a su fin..!!
Después de nueve años en el espacio recolectando datos que indican que el cielo está lleno de miles de millones de planetas, superando en número a las estrellas, el telescopio espacial Kepler de la NASA ha agotado el combustible necesario para realizar operaciones científicas. Kepler nos deja un legado de más de 2.600 exoplanetas descubiertos, muchos de los cuales podrían ser lugares prometedores para la vida.
Kepler ha abierto nuestros ojos a la diversidad de planetas que existen en la galaxia. El análisis más reciente de los descubrimientos del telescopio concluye que es probable que 20-50% de las estrellas visibles en el cielo tengan planetas pequeños, posiblemente rocosos y ubicados dentro de las zonas habitables de sus estrellas.
El tamaño más común de los planetas encontrados por Kepler no existe en el Sistema Solar –mundos más grandes que la Tierra y más pequeños que Neptuno– y tenemos mucho que aprender acerca de estos planetas. Kepler también descubrió que existen sistemas planetarios muy compactos, en algunos casos con tantos planetas orbitando cerca de sus estrellas que nuestro Sistema Solar interior parece pequeño en comparación.
Lanzado el 6 de marzo de 2009, el telescopio Kepler combinó técnicas de vanguardia en la medición del brillo estelar con la cámara digital más grande para observaciones espaciales al momento del lanzamiento. Posicionado originalmente para observar 150.000 estrellas de manera continua en una región del cielo en la constelación del cisne (Cygnus), Kepler realizó el primer sondeo de planetas en la galaxia y se convirtió en la primera misión de la NASA en detectar planetas del tamaño de la Tierra en las zonas habitables de sus estrellas.
Con cuatro años de misión, después de cumplir los objetivos de la misión primaria, fallas mecánicas detuvieron temporalmente las observaciones. El equipo de la misión fue capaz de idear un arreglo, cambiando el campo de visión de la nave aproximadamente cada tres meses. Esto permitió una misión extendida para el telescopio, apodada K2, que duró tanto como la primera misión y elevó hasta más de 500.000 la cantidad de estrellas estudiadas por Kepler.
La observación de tantas estrellas permitió a los científicos comprender mejor el comportamiento y las propiedades estelares, que es información crítica para estudiar los planetas que las orbitan. Investigaciones de los datos recopilados por Kepler también promueven otras áreas de la astronomía, tales como la historia de la Vía Láctea y las primeras etapas de las supernovas que son usadas para estudiar cuán rápido se expande el universo. Se espera que los científicos pasen una década o más estudiando los datos proporcionados por Kepler.
Antes del retiro de la nave, los científicos llevaron a Kepler a su máximo potencial, completando exitosamente múltiples campañas de observación y enviando valiosos datos científicos, incluso después de las advertencias iniciales de la falta de combustible. Los últimos datos, de la campaña 19, complementarán los datos del nuevo cazador de planetas de la NASA, la misión TESS lanzada en abril. Los datos tanto de Kepler como TESS, serán usados para que futuras misiones, como el Telescopio Espacial James Webb, busquen señales de vida.
Fuente: NASA
|
Un láser disparado desde el Teide para desintegrar basura espacial La Agencia Espacial Europea investiga desde las islas Canarias un nuevo sistema para vaciar de chatarra la órbita terrestre. La Estación Óptica Terrestre del Teide usa un telescopio láser para comunicación con satélites y eliminación de basura espacial. ESA Un rayo láser disparado desde las alturas del Teide puede ser la solución al problema de la basura espacial . Desde el comienzo de la exploración espacial hace más de 60 años se ha acumulado en la órbita terrestre una masa de chatarra hecha de fragmentos de cohetes y satélites viejos. Actualmente hay casi un millón de objetos de más de un centímetro que viajan por el espacio próximo siete veces más rápido que una bala. Estos enjambres de metralla son capaces de arruinar costosos satélites o provocar un desastre en el único lugar habitado fuera de la Tierra: la Estación Espacial Internacional, que orbita a unos 400 kilómetros de altura. “H...
Comentarios
Publicar un comentario